La reivindicación de un legado ancestral
Los profesionales del Medio Ambiente, Antonio Rivero y Adrián Sánchez, reeditan su obra premiada: 'Maestros de la Sal'.
“La gente no se imagina el impacto positivo que tiene la industria salinera tradicional en la biodiversidad del entorno”, explica Antonio Rivero, Licenciado en Ciencias Ambientales y co-autor del libro ‘Maestros de la sal’, recientemente reeditado por el servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Y habla de reedición porque el origen este trabajo de investigación etnográfica parte, precisamente de un proyecto que presentó junto a su compañero, Adrián Sánchez, a la ‘Beca Soñadores’, llevándose el primer premio otorgado en 2011 por National Geographic Channel y Loterías y Apuestas del Estado. El objetivo de tal iniciativa no era sino fomentar la conservación del Medio Ambiente apoyando iniciativas de jóvenes comprometidos con la naturaleza en España, justo lo que ellos representaban.
‘Experiencias de uso y manejo de Salinas Artesanales, desarrollo integral de un sistema en proceso de desaparición’ fue el título de su propuesta, en consonancia con los temas abordados en el grupo de conservación de humedales costeros al que ambos profesionales pertenecían, uno especializado en Gestión Integrada de Áreas Litorales, el otro en Dirección de Empresas enfocadas al Medio Ambiente.
Así, tras ver reconocida su iniciativa marcada por la innovación y bajo pauta de sostenibilidad, comenzaron las gestiones para publicar el fruto de sus investigaciones. Todas ellas, experiencias orales reunidas en una monografía sobre el funcionamiento de tan tradicional industria. El vínculo entre éste y la biodiversidad del medio es muy estrecho ya que “cuando una salina está en funcionamiento hay gran variedad de aves que se distribuyen por los estanques según su profundidad y grado de salinidad”, explica Rivero, “una característica que se pierde cuando ésta queda en desuso”. Gracias a Joaquín Berenguer, de la Salina La Esperanza y a los testimonios de muchos otros salineros pudieron sacar interesantes conclusiones respecto al proceso de extracción del preciado mineral, “algo en lo que todos coincidían y que pudimos unificar como si fuesen ellos quienes contasen la historia en primera persona”.
Dada la naturaleza de la publicación, sin ánimo de lucro y con muy pocos ejemplares impresos, quedó pronto agotada, por lo que llegaba el momento de buscar los medios de cara a una segunda edición. Aquí es donde entra el servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, con la recuperación reestructurada, ampliada y, en definitiva, mejorada de esta obra que pasa a formar parte de la colección del CEI·MAR -Campus de Excelencia Internacional del Mar-.
El Dr. Alejandro Pérez Hurtado es el supervisor una obra que también ahonda en el futuro de las salinas y sus posibles usos, “de manera didáctica y manteniendo el espíritu de sus protagonistas, los salineros”, declara Rivero, quien además destaca el buen trabajo de que esta nueva edición incluye en materia de ilustraciones con profusa documentación gráfica y esquemas destinados a la mejor comprensión de sus contenidos. Datos históricos, los esteros -con sus labores y técnicas de mantenimiento- e, incluso, un diccionario con más de 200 palabras de ‘jerga salinera’ -que también se están perdiendo- son otros de los apartados de este manual de referencia cuyo objetivo principal es “servir de guía ante la posible reactivación de esta industria tradicional” y que ha contado con la colaboración de gestores del medio natural y otros profesionales, aportando experiencia y conocimiento.
[…] Sánchez Barea de la consultoría ambiental ‘Marisma 21’. Juntos hicieron realidad el trabajo en torno a la industria salinera ‘Maestros de la Sal’ bajo la coordinación del profesor de la UCA Alejandro Pérez Hurtado, premiado con la beca […]