Publicado el: Lun, 14 Sep, 2020
Opinión

41 años sin Luis Berenguer

Tal día como hoy, 14 de septiembre, pero de 1979 fallece en la isla unos de los escritores del llamado “boom de los narradores andaluces”. 41 años desde la desaparición prematura de un hombre que a sus 55 años dejaba una leyenda insólita y un enorme vacío humano, una viuda de 52 años, 11 hijos casi todos adolescentes, 6 novelas que lo llevan a lo alto de la vida literaria de su época. Fue Premio Nacional de la Crítica por su novela “El mundo de Juan Lobón” (1967), Premio Miguel de Cervantes por “Marea escorada” (1969) y Premio Alfaguara de Novela por “Leña verde” (1972).

Luis Berenguer y Moreno de Guevarra, El Ferrol (1923), gallego de nacimiento por casualidad, sus raíces no eran gallegas sino como él decía por orden ministerial, ya que su padre estaba destinado en El Ferrol. Sus antepasados maternos tenían sus raíces en La Isla; pero, la llegada de Luis a San Fernando tiene sus particularidades. Al estallar la Guerra Civil el padre, que está destinado en Madrid, es encarcelado y llevado preso a Cartagena. La familia se traslada cerca de la ciudad, a La Aljorra. Es en esta época cuando empieza a escribir versos becquerianos para cortejar a las niñas que le gustaban. Al terminar la guerra la familia se traslada a San Fernando. Siguiendo la saga familiar comienza su carrera militar en 1944 (para hacer la mili) y en 1945 ingresa durante 5 años en la Escuela Militar de Marín. Obtuvo su primer destino en Cádiz en 1950. En 1954 se casa en la iglesia del Carmen con Elvira Monzón Ristori. Entre 1953 y 1956 se matricula en la Escuela de Ingeniería de Madrid. Y es en esta época, en la que frecuenta los círculos literarios sobre todo el café de Gijón donde comparte tertulia con los grandes literatos de la época: Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pío Baroja… Confiesa su admiración por Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Camilo José Cela y Miguel Delibes.

A pesar de lo que le ofrecía la capital, Luis sabe que en Madrid no escribiría ni una línea y decide pedir destino para Cádiz. Entre sus obras cabe destacar “El mundo de Juan Lobón” finalista del concurso de Alfaguara. Sus fundadores la presentaron al Premio Nacional de la Crítica y desde entonces el marino de 43 años, desconocido, se convierte en la revelación nacional. Esta obra trata de un cazador furtivo que escribe sus memorias cuando es encarcelado por un delito que no ha realizado. El protagonista representa los ideales de Luis Berenguer: un hombre primitivo, fuerte, libre, cabal, divertido y generoso. Luis reflejó, en esta obra, la miseria rural del sur, una Andalucía subdesarrollada de los años 40 hacía el desarrollo de los 60. En la primera época, dibuja una economía preagrícola basada en el mundo furtivo y la recolección (tagarninas, esparragaos, caracoles…) para dar lugar a la amenaza de los cazadores domingueros de clase media urbana.

A raíz del éxito, de esta novela, va a ir publicando 5 obras más (cada 2 años aproximadamente). “Marea escorada” es el drama de un pescador asfixiado por el sentimiento de culpa al haber provocado involuntariamente la muerte de su primogénito. ”Leña verde”, (1972) donde narra las tensiones y dependencias entre señores y campesinos del campo andaluz. Con ella, cierra la trilogía ubicada en el Cádiz de posguerra con una visión de la decadencia de la aristocracia rural a la que perteneció una rama de la familia del autor. Una intriga policíaca sirve para alzar, en medio de una maraña social, el conflicto de un señorito que nunca quiso serlo, conflicto de raíces autobiográficas. “Sotavento, crónica de los olvidados”, (1973) retorna a la transparencia narrativa con una novela histórica escrita en estilo culto (en las anteriores brillaba con fuerza la lengua popular) y ubicada en el s. XIX: donde narra la historia de los oficiales españoles de colonias, una casta desarraigada e históricamente inútil. “La noche de Catalina Virgen”, (1975) narra el naufragio del antiguo régimen ricos especuladores que se abate sobre la tierra. “Tamatea, novia del otoño”, (1980-póstuma) narrada en primera persona Luis Berenguer nos quiere mostrar el sentimiento que invade a quien, criado en los principios de un mundo ya extinguido, se descubre irremisiblemente anacrónico, incapaz de adaptarse a las nuevas circunstancias, atrapado en su educación y su pasado.

Las novelas de L. Berenguer junto a las de Grosso encabezarán la nueva novela española dando un giro faulkneriano y barroco, claramente visible en las 5 últimas novelas.

Nace La Nueva Narrativa andaluza en los años del tardofranquismo y la transición, la nómina de autores Manuel Halcón, Ramón Solís, Luis Berenguer, Manuel Barios, José María Requena, Alfonso Grosso, José Manuel Laffón, Manuel García Viñó, José Asenjo Sedano, Carlos Muñiz-Romero, Julio M. de la Rosa y Federico López-Pereira.

Grosso al que le unía una gran amistad quería convencerlo de que lo que él escribía era novela “social” y él contraargumentaba con que no era “marxista”. También, quería convencerlo sobre que era “narraluz” para lo que argumentaba que no creía en glorias regionales, aspiraba a la universalidad y temía quedar en un fenómeno puramente provinciano.

Finalmente, Luis Berenguer sin ser andaluz ni de izquierdas ni creía en las etiquetas locales ha acabado siendo un exponente magnífico de este fenómeno narraluz.

Hoy se sigue reeditando y leyendo la obra de Luis Berenguer; incluso “El mundo de Juan Lobón” fue adaptada para una serie televisiva. Y no cabría en sí de gozo al saber que un gran número de palabras andaluzas se incorporaron al “Diccionario del Español Actual” (1999, 2011), gracias a que él la recogió.

 

Ascensión Jordán Gómez

Fuentes:
https://www.researchgate.net/publication/324839106_Luis_Berenguer_1923-1979_ferrolano_narraluz_y_todo_lo_contrario
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Berenguer

Sobre el autor

- Porque las palabras no van a desaparecer; nuestro rincón pone espejos retrovisores

Mostrando 1 comentario
  1. Jerónimo dice:

    D. E. P.

Deja tu opinión

XHTML: Puedes usar las siguientes etiquetas HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>