El estudio histórico-artístico sobre la Capilla de la Vera Cruz verá la luz este viernes
El Boletín Ediciones publica este trabajo que parte de la tesis de la Dra. Yolanda Muñoz Rey. El editor, Eduardo Albalá, acompañará a la autora en su presentación a las 19:00 horas del viernes en el Centro de Congresos.
El momento ha llegado. La Capilla de la Vera Cruz de San Fernando contará desde el viernes con su propia monografía a la venta, porque nada, ni la complicada situación jurídica en la que se vio envuelta a raíz de su restauración, ni el hecho de llevar cerrada al público más de cuatro años ha impedido que la Dra. en Arte y Humanidades Yolanda Muñoz Rey logre sacar adelante este libro que resume las más de 300 páginas de su tesis doctoral.
Eso sí, no es una obra solo para cofrades -aunque también la disfrutarán- sino para amantes del arte, la arquitectura y el patrimonio. Su objeto de estudio -el Cristo Viejo como muchos lo denominan- es "muy desconocido pese a su singularidad, ya que al contrario que otros edificios de la ciudad como la Iglesia Mayor o el Ayuntamiento, nos encontramos ante una obra de 'segundo orden'". Este concepto, acuñado desde el pragmatismo, no resta interés a lo que puede considerarse "uno de los pocos ejemplos de interpretación popular del neoclásico que existen en la Bahía", explica la autora.
Y es que dicha tendencia -el Neoclásico- nace como respuesta de las 'élites académicas' a lo que consideraban un estilo vulgar: el Barroco, plenamente extendido en el contexto popular de mediados del XVIII. Esta fusión de conceptos -neoclasicismo y popular- es lo que hace verdaderamente singular a esta construcción cuyo análisis estlístico no es ni mucho menos el único contenido del libro.
El mismo está perfectamente contextualizado desde el punto de vista espacio-temporal, "para que la gente entienda el por qué de su naturaleza", así como los nombres que más influyeron en que esta capilla sea lo que es hoy. Desde Juan García Quintanilla -alarife público responsable de las obras- hasta los Madariaga, familia propietaria de los terrenos donde se levantó, pasando, por supuesto, por Torcuato Cayon, arquitecto académico que posiblemente influyera a Quintanilla tras compartir tarea constructiva en el Ayuntamiento.
Tampoco queda al margen la rehabilitación integral del edificio que se prolongó durante dos años bajo la dirección de esta profesional, incluyendo todos sus descubrimientos, por ejemplo la policromía orignal de los retablos, o la solería primitiva a espiga, que acorde con las normativa de rehabilitación debería ser respuesta antes de su apertura al público.
Todo ello -aclara- "está basado en material bibliográfico 100% fiable, analizado y criticado, así como fuentes documentales que desechan teorías románticas no comprobadas".
"Es para mí una satisfacción ver por fin el producto de este trabajo en la calle para que pueda ser divulgado y compartido por todo el mundo, para que ese conocimiento científico llegue al mayor número de gente posible", declara.