Un mosaico de investigaciones engloba la economía marítima entre los siglos XVI y XIX
La obra coral fue presentada ayer, en el Museo Histórico Municipal, destacando su relación directa con la naturaleza histórica de La Isla.
Parece que el espíritu del Diez se resiste a abandonar la ciudad, sus calles, su arte y, cómo no sus investigaciones. Tal como reconocía ayer el primer teniente de Alcaldía, Fran Romero, "aún disfrutamos de los últimos rescoldos de tamaña efemérides" al referirse a una nueva publicación que, bajo coordinación de José Quintero, fue presentada ayer en el Centro de Congresos frente a un selecto público deseoso de conocer más sobre 'La economía marítima en España y las Indias'.
De hecho es así es como se titular este compendio de 16 estudios independientes, aunque estructurados en torno al eje común de la economía y el mar, que sirve como colofón a los concurridos simposios celebrados en 2011 en La Isla bajo el amparo de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos -AHILA-. No sólo el primer edil y José Quintero -exconcejal de Cultura- estuvieron presentes, también el propio Martínez Shaw, catedrático de Historia Moderna y miembro de la Real Academia de Historia, quien pronunció un magistral discurso sobre el espíritu del libro, sus intenciones y todos y cada uno de los profesionales que han contribuido al mismo con sus conocimientos, integrantes del grupo que él mismo coordina dentro de la citada entidad.
Como explicó el ponente "la economía marítima engloba todo lo relativo a la producción, a los sectores primarios vinculados al mar, es decir, aquello que genera una actividad productiva, "desde la pesca de cabotaje a la orilla del atlántico, hasta la caza de la ballena por esos océanos de Dios", pasando por la construcción naval llevada a cabo en astilleros o arsenales. En esto San Fernando juega un papel fundamental contando con infraestructuras propias desde al menos el siglo XVI junto al Puente Suazo, el 'Real Carenero', cuyas funciones pasarían ya en el siglo XVIII a La Carraca, ambos de carácter militar y más orientados a la reparación que a la construcción de embarcaciones. A este respecto cabría destacar la industria de la familia Martínez, en el Zaporito, fundada ya a finales del XIX, que tanto trabajo dio a vecinos de la ciudad como puso de relieve la Dra. María Elena Martínez en su obra 'El Zaporito, su origen, su nombre y su historia'.
Pero "la economía marítima no puede entenderse como un ente aislado", añadió, acostumbrados como estamos a una política que sólo habla de cifras macro-económicas, "también otros muchos factores -especialmente interesantes para una ciudad como la Isla de León- que competen directamente a sus agentes": operarios, marineros, pero también pescadores y sus familias, es decir, el aspecto puramente social de estas actividades marítimas con sus correspondientes materias primas, jerga y modo de vida o las hermandades en torno a las que se agrupaban los diferentes gremios. "Esto es lo que más interesa y lo que los profesionales que hemos participado en el libro queríamos que quedara fielmente reflejado".
Claro que hablar de 'economía marítima' en España implica hacerlo también de América, ya que "en el antaño Imperio Español no se pueden distinguir la metrópoli y sus colonias, perfectamente imbricadas". Esto ocurre a gran escala, pero también en cada uno de esos matices individualizados sobre los que trabajan los diferentes especialistas, uno de ellos, el isleño José Quintero con su aportación 'La introducción de los forros de cobre en el sur', elemento muy importante en la actividad astillera y que posiblemente surgiera en el dique del Trocadero hacia 1780 suponiendo un gran avance tecnológico para La Armada en adelante.
[…] históricos, uno de ellos recientemente editado, concretamente, el compendio de estudios sobre la economía marítima entre los siglos XVI y XIX como resultado de los simposios que se celebraron en San Fernando con motivo del Bicentenario. El […]